| 1. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN |
| Nombre de la asignatura |
Bacteriología |
|
| Tipo |
Obligatoria |
Duración total en hrs |
96 |
Hrs totales a la semana |
6 |
|
| Modalidad |
Mixta |
Hrs presenciales |
48 |
Hrs presenciales / semana |
3 |
|
| Ubicación |
6to semestre |
Hrs no presenciales |
48 |
Hrs no presenciales / semana |
3 |
|
| Créditos |
6 |
Requisitos académicos previos |
Ninguno |
|
| 2. INTENCIONALIDAD FORMATIVA DE LA ASIGNATURA |
| Permitirá estudiar a las bacterias presentes en los diferentes tractos del ser humano, consideradas biota normal o como causantes de infección, diferenciar su patogenia, epidemiología, diagnóstico y tratamiento, así como su prevención. |
| 3. RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS EN ALINEACIÓN CON LAS COMPETENCIAS DE EGRESO |
| Es recomendable que el alumno haya cursado Biología celular y molecular, Laboratorio de química biológica, Bioquímica estructural y metabólica, Anatomía para químicos, Fisiología y patología humana, Farmacognosia y Farmacología básica. Esta asignatura apoya a la siguiente: Laboratorio de análisis microbiológico. |
| 4. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA |
| Relaciona las características morfológicas, fisiológicas, bioquímicas, nutricionales y de hábitats, con las patologías que afectan los diferentes tractos, órganos y sistemas de manera fundamentada. |
| SABER HACER |
SABER CONOCER |
SABER SER |
Selecciona la metodología más adecuada, entre las existentes, para el análisis químico, físico y biológico de manera fundamentada y crítica.
Selecciona la información pertinente, de acuerdo a criterios éticos y con responsabilidad social, para la actividad correspondiente del desempeño profesional, de acuerdo a las necesidades de la problemática que se pretenda solucionar.
Desarrolla metodologías para atender las problemáticas que se le presenten en la realización de los análisis químicos, físicos y biológicos requeridos de manera crítica y fundamentada.
Adapta las metodologías existentes para la resolución de problemas que se presenten en la realización de los análisis químicos, físicos y biológicos necesarios dentro del marco de referencia de la disciplina. |
Distingue las ventajas y las desventajas de las alternativas viables para la administración de recursos en su desempeño profesional.
Aplica la metodología más adecuada para el análisis químico, físico y biológico de acuerdo a la normatividad vigente.
Interpreta los fundamentos y aplicaciones de las diferentes metodologías analíticas.
Identifica los diferentes modelos para expresar de manera esquemática los procesos químicos, físicos y biológicos, de manera clara y fundamentada. |
Visualiza, con carácter científico y ético, los procesos químicos, físicos y biológicos, en su desempeño profesional y su vida personal.
Traslada su disciplina como un estilo de vida personal y profesional asumiendo responsablemente la tarea que les corresponden.
Actualiza permanentemente sus saberes como medio para cumplir con el compromiso de su formación ante la sociedad y el medio
ambiente de manera responsable y con ética. |
|
| 5. COMPETENCIAS GENÉRICAS, DISCIPLINARES Y ESPECÍFICAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA |
| Genéricas |
Usa las TIC en sus intervenciones profesionales y en su vida personal de manera pertinente y responsable.
Aplica los conocimientos en sus intervenciones profesionales y en su vida personal con pertinencia.
Responde a nuevas situaciones en su práctica profesional y en su vida personal, en contextos locales, nacionales e internacionales, con flexibilidad.
Manifiesta comportamientos profesionales y personales, en los ámbitos en los que se desenvuelve, de manera transparente y ética.
Toma decisiones en su práctica profesional y personal, de manera responsable.
Pone de manifiesto su compromiso con la calidad y la mejora continua en su práctica profesional y en su vida personal de manera responsable. |
|
| Disciplinares |
Toma decisiones para la solución de situaciones de su vida personal y estudiantil fundamentada en la aplicación de las ciencias básicas, biomédicas, farmacéuticas, el método científico, la ética y la evaluación de la evidencia del entorno, de manera continua y con responsabilidad. |
|
| Específicas |
Diferencia los tipos de vida entre las bacterias y el hospedero de manera fundamentada.
Aplica los conocimientos para la interpretación de casos clínicos patológicos en su desempeño profesional.
Describe los mecanismos de susceptibilidad bacteriana de manera clara y ordenada.
Diferencia las bacterias asociadas a procesos infecciosos en el ser humano. |
| 6. CONTENIDOS ESENCIALES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA |
- Las bacterias y la salud humana
- Resistencia bacteriana
- Enfermedades bacterianas del tracto genitourinario, congénitas y neonatales
- Enfermedades bacterianas del aparato digestivo e intoxicación alimentaria
- Enfermedades bacterianas del sistema respiratorio
- Enfermedades bacterianas oftálmicas, del tejido óseo y de las articulaciones
- Enfermedades bacterianas del sistema cardiovascular, linfático y del sistema nervioso
- Enfermedades bacterianas intraabdominales
- Enfermedades bacterianas nosocomiales y anaerobios
|
| 7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE |
| |
Aprendizaje autónomo y reflexivo
Exposición por parte de los alumnos
Discusión grupal
|
Estudio de casos
Trabajo en equipos |
|
| 8. ESTRATEGIAS GENERALES DE EVALUACIÓN |
| Evaluación de proceso |
70 % |
Evaluación de producto |
30 % |
|
| 9. REFERENCIAS |
- Winn, W., Allen, S., Janda, W., Koneman, E., Procop, G., Schreckenberg, P. y Woods, G. Koneman Diagnóstico microbiológico, Texto y Atlas en color, 6ª ed., Médica Panamericana: Argentina, 2008
- Forbes B. A.; Sahm D. y Weissfeld A. Bailey y Scott Diagnóstico Microbiológico. 12ª Edición. Eds. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2009
- Prats, G. Microbiología Clínica. 1ª Edición. Eds. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, 2006
- Spicer W. J. Microbiología Clínica y enfermedades infecciosas. 2ª Edición. Eds. Editorial Mosby. España, 2009
- Murray P. R.; Rosenthal K. S. y Pfaller M. A. Medical Microbiology. 7th Edition. Eds. Editorial Elsevier. España, 2012
- www.amimc.org.mx
|
| 10. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR |
- Licenciado(a) en Químico Farmacéutico Biólogo o área afín, con posgrado y orientación en el área de Microbiología o en Ciencias Biológicas
- Mínimo cinco años de experiencia profesional en Bacteriología
- Mínimo dos años de experiencia docente
- Es necesario que el profesor posea todas las competencias que se declaran en la asignatura que va a impartir
|
|
|